La masculinidad como un producto institucional: un estudio de género sobre una prisión mexicana juvenil

  • Vanessa Ortiz González Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
  • Samantha Elizabeth Santana Acosta Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
  • Lorena Mora Santoyo Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
  • Victoria Montserrat Rodríguez Huerta Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
  • Ana Lucía Camacho Sánchez Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
  • Luis Jaime González Gil Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
Palabras clave: género, poder, prisiones, masculinidad hegemónicoa, performatividad

Resumen

Un tema clave para comprender a las instituciones penitenciarias es la forma en que el género opera en estos lugares. La presente investigación ofrece una mirada bajo las nociones de poder, performatividad y masculinidad hegemónica que permitieron analizar las distintas masculinidades que emergen dentro y por la estructura penal. Metodológicamente, se realizaron dos talleres que permitieron un acercamiento desde la observación participante con la población de jóvenes internos. Los resultados muestran cómo en el marco de la violencia normalizada se perpetúan ciertas dicotomías masculinas que pautan la vida dentro de la cárcel. Finalmente, la prisión no es un ente físico o neutral, es una institución con género que estigmatiza lo femenino y promueve una idea de reinserción psicológica desde la figura hegemónica del proveedor

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Vanessa Ortiz González, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
Licenciada en Psicología por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Ha participado en proyectos dentro de centros penitenciarios y psiquiátricos. Fue ponente en el Primer Encuentro Regional de Masculinidades, Delincuencia Organizada y Violencia Social en México de la Universidad Autónoma de Querétaro y es asistente de investigación en el Proyecto de Organización Familiar y Desarrollo Infantil del ITESO.
Samantha Elizabeth Santana Acosta, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
Licenciada en Psicología por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, también es artista. Ha participado en proyectos e investigaciones enfocadas al género y las relaciones de poder en contextos carcelarios y psiquiátricos. Actualmente cursa una maestría en Investigación en Psicología Social en la Universidad Autónoma de Barcelona
Lorena Mora Santoyo, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
Licenciada en Psicología por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Formó parte del Proyecto de Formación Profesional en Psicología Infantil y Educación, ademas del Proyecto de Integración Profesional de Centros Penitenciarios.
Victoria Montserrat Rodríguez Huerta, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
Licenciada en Psicología por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Formó parte en el Proyecto de Integración Profesional de Centros Penitenciarios, así como en el Proyecto de Aplicación Profesional de Atención a la Vulnerabilidad y la Exclusión en Albergues.
Ana Lucía Camacho Sánchez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
Licenciada en Psicología por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Formó parte del Proyecto de Integración Profesional de Centros Penitenciarios. Además, participó como asistente de investigación en el Proyecto Organización Familiar y Desarrollo Infantil, en el ITESO. Actualmente es maestrante en Investigación en Psicología Clínica y de la Salud en la Universidad Autónoma de Barcelona.
Luis Jaime González Gil, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
Licenciado en Psicología, Maestro en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Barcelona y actualmente es doctorante en Investigación en Psicología por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. En los últimos ocho años se ha dedicado a la investigación socio-cultural, enfocándose en la comprensión de los contextos carcelarios y el continuum digital desde un enfoque biopolítico.

Citas

ALBERTÍN, P., CALSAMIGLIA, A. y CUBELLS, J. (2010). Sistema y Subjetividad: la invisibilización de las diferencias entre las mujeres víctimas de violencia machista. Quaderns de Psicologia, 12(2). Recuperado de: http://www.quadernsdepsicologia.cat/article/view/757/722

BARDIN, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid: Akal.

BERGALLI, R. (1976). ¿Readaptación social por medio de la ejecución penal? Madrid: Publicaciones del Instituto de Criminología Universidad de Madrid

BOGDAN, R. Y TAYLOR, S. J. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Paidós Básica.

BOSWORTH, M. (2003). Gender, Race and sexuality in Prison. En B. Zaitzow y J. Thomas (Eds.). Women in prison: gender and social control (pp.137-154). Boulder: Lynne Riener Publisher.

BUTLER, J. (2001). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Madrid: Paidós.

CONNELL, R. (1990). The State, Gender, and Sexual Politics: Theory and Appraisal. Theory and Society, 19(5), 507-544.

______ (2003). Masculinidades. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Programa Universitario de Estudios de Género.

DÁVILA, W. (2013). Masculinidad en el Ex Penal García Moreno cárcel No.3 (Tesis de maestría inédita). Quito: Pontificia Universidad Católica de Ecuador.

DENZIN, N. y LINCOLN, Y. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. Introduction. The Discipline and Practice of Qualitative Research. Thousand Oaks: Sage Publications, Inc.

EXPÓSITO, F. y HERRERA, C. (2010). Una vida entre rejas: Aspectos psicosociales de la encarcelación y diferencias de género. España: Scielo.

FEDERICI, S. (2010). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación primitiva. Madrid: Traficantes de Sueños.

FOUCAULT, M. (1975). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.

______ (2000). Defender la sociedad: curso en el Collège de France (1975-1976). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

GARCÍA-BORÉS, J.M. (1995). La cárcel. En A. Aguirre y A. Rodríguez (Comp.), Patios abiertos, patios cerrados: psicología cultural de las instituciones (pp. 93-120) Barcelona: Marcombo.

GODENZZI, J. C. (1999). Pedagogía del encuentro. El sujeto, la convivencia y el conocimiento. Bulletin de l’instituí français d’erutes andenes. 28(3), 323-328.

GOFFMAN, E. (1970). Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrotu.

HARAWAY, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La invención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

JORDANA, E. (2012). La inquietud de sí contra la quietud del mundo. El último Foucault: de la resistencia al combate. Recuperado de: www.espaienblanc.net/?page_id=623

KRIPPENDORFF, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Barcelona: Paidós.

MAKOWSKI, S. (1995). Explorando el encierro. El cotidiano: revista de la realidad mexicana actual, 68, 3-8.

PARRINI, R. (2007). Panópticos y laberintos. Subjetivación, deseo y corporalidad en una cárcel de hombres. México: El Colegio de México.

RODRÍGUEZ, D. (1996). Metodología de la investigación. España: Universidad Obeta de Catalunya.

VÁZQUEZ-SIXTO, F. (1997). El dispositiu d’anàlisi de dades. L’analisi de contingut temàtic/categorial. Invetigació i Coneixement Psicosocial. Brazil: Scielo.

ZAFFARONI, E. (1989). En busca de las penas perdidas. Deslegitimación y dogmática jurídica. Buenos Aires: Ediar.

Publicado
2018-05-16
Sección
La teoría