Las presidentas municipales en México 2017, un panorama

  • Georgina Cárdenas Acosta Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México http://orcid.org/0000-0003-4004-5169
Palabras clave: paridad, presidentas municipales, perfiles, trayectorias, violencia política contra las mujeres

Resumen

En 2017 las presidentas municipales llegaron por primera vez a ser 349 (14.20%), gracias al principio de paridad de género incorporada en la normatividad mexicana. Por un lado, se podría decir que progresivamente va avanzando la pluralidad de género en los municipios; no obstante, la masculinidad hegemónica todavía tiene una fuerte presencia en este nivel de gobierno, ya que por cada presidenta municipal que gobierna, hay seis presidentes municipales. A través de una muestra de 10% del total de presidentas municipales que hay en el país, una cosa queda clara: estas mujeres continúan enfrentando una serie de obstáculos para llegar y mantener sus puestos actuales. Esto es resultado de una cultura política masculina que busca excluirlas del ámbito público. Asimismo, se identifican elementos de violencia política contra las mujeres en razón de género y algunos casos son tan extremos que van más allá de la intimidación y la amenaza y se materializan en secuestro o asesinato de algún familiar. Las presidentas municipales conocen las problemáticas de sus municipios, y gracias a los alcances institucionales y legislativos del movimiento feminista ellas logran identificar los principales problemas que enfrentan las mujeres y si bien solo la mitad de ellas tienen diagnósticos de género, en su mayoría instrumentan acciones para atender las necesidades de las mujeres. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Georgina Cárdenas Acosta, Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México
Licenciada en Sociología por la UAM-Azcapotzalco donde se obtiene la Medalla al Mérito  Universitario por las calificaciones obtenidas en los estudios cursados. Maestra en Estudios de Género por el Colegio de México. Doctora en Antropología Social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, donde obtiene mención honorífica y recomendación a publiación de la Tesis de Doctorado. Actualmente realiza un posdoctorado en el Centro de Investigaciones y Estudios de Género en la UNAM.  Especialista en participación política de las mujeres en México, violencia política contra las mujeres en razón de género, presidentas municipales y jefas delegacionales.

Citas

ALBAINE, L. (2014). Obstáculos y desafíos de la paridad de género. Violencia política, sistema electoral e interculturalidad. Iconos, (52) 145-162. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/509/50938990008.pdf

ARBOLEDA, A. (1993) Mujeres en el poder local. En Arboleda et al (Eds.) El espacio posible, Mujeres en el poder local. (20-42 pp). Chile:Isis Internacional, IULA-CELCADEL.

ARCHENTI, N. y TULA, M. (2014). Cambios normativos y equidad de Género. De las cuotas a la paridad en América Latina: Los casos de Bolivia y Ecuador. América Latina Hoy, 66, 47-68.

BARRERA, D. (2014). Acoso y violencia política. Testimonios de Síndicas y Regidoras veracruzanas. Agricultura, sociedad y desarrollo, 1(3), 249-270.

______ y AGUIRRE, I, (2003a). Participación política de las mujeres: La experiencia de México. México: ENAH

______(2003b). Liderazgos femeninos y políticas públicas a favor de las mujeres en gobiernos locales en México. D. Barrera e I. Aguirre (Comps). El municipio. Un reto para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, México: GIMTRAP, Inmujeres, PNUD.

______ y CÁRDENAS, G. (2016). Presidentas municipales en México: acoso y violencia política (2010-2016). Politai. Revista de Ciencia Política, 7(12), 15-34.

______(2012). Los desafíos de llegar y ejercer un cargo. Mujeres mexicanas en los albores del siglo XXI. Ra Ximhai, 8(1). 199-223.

BOURDIEU, P. (2013). La dominación masculina. España: Editorial Popular.

CÁRDENAS, G. (2016). Jefas Delegacionales: Los desafíos de llegar y ejercer el cargo, 2000 a enero de 2015. Tesis para obtener el grado de doctora en Antropología Social. México: ENAH.

CERVA, D. (2014). Participación política y violencia de género en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59 (222). 117-139.

COBO, R. (2002). Democracia paritaria y sujeto político feminista. Anales de la cátedra Francisco Suárez (36). 29-44.

DALTON, M. (2012). Democracia e igualdad en conflicto. Las presidentas municipales en Oaxaca. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

IFE (2003). El poder deshabitado. Mujeres en los ayuntamientos de México, 1994-2001. México.

KROOK, M, y RESTREPO J. (2016a). Género y violencia política en América Latina. Conceptos, debates y soluciones. Política y gobierno, 23(1), 127-162.

______(2016b). Violencia contra las mujeres en política. En defensa del concepto. Política y gobierno, 23(2), 459-490.

MASSOLO, A. (2006) Nueva institucionalidad local de género en América Latina. Santo Domingo: INSTRAW.

______(2007) Participación política de las mujeres en el ámbito local en América Latina. Santo Domingo: Agencia Española de Cooperación Internacional, Un-Instraw Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer.

ONU MUJERES (2017). Atenea. Por una democracia 50/50. La democracia paritaria en México: Avances y desafíos. México.

PALMA, E. y CERVA, D. (2014). La importancia de las instituciones y la organización de las mujeres: el cumplimiento de la cuota de género en las elecciones federales mexicanas de 2012. Política y gobierno, 21(2).

SAM, M. (2002). Mujer y gobierno municipal. Factores que ayudan o dificultan la participación femenina en los ayuntamientos de Tlaxcala 1999-2001. Tlaxcala: Universidad Autónoma de Tlaxcala.

______ y DAVINSON, L. (2003). Factores que ayudan o dificultan la incorporación de la mujer a la política: reflexiones desde los ayuntamientos de Tlaxcala. En Mujer y Gobierno. CESEM, México, 143-149.

TELLO, F. (2009). La participación política de las mujeres en los gobiernos locales latinoamericanos: barreras y desafíos para una efectiva democracia de género. Barcelona: Diputación de Barcelona.

TEPJF (2017). Protocolo para la Atención de la Violencia Política contra las mujeres en razón de género, edición 2017. México.

VÁZQUEZ, V., y CHÁVEZ, M. (2012). Entre lo público y lo privado. Mujeres gobernando municipios de Tlaxcala, México. Ra Ximhai, 8(1), 83-99.

Publicado
2018-05-28
Sección
La teoría