La mirada de Medusa. Arte, género y poder en el Ecuador de los años noventa

Palabras clave: arte, contemporaneidad, género, feminismo, Ecuador

Resumen

Durante la década del 90 del siglo XX se produce un abrupto cambio en el campo del arte en Ecuador que permitió una incorporación de las mujeres en todas las esferas de la producción, circulación, legitimización y puesta en valor del arte. En el contexto del tránsito del modernismo y la contemporaneidad, se caracteriza a este momento por la emergencia de nuevas subjetividades y lenguajes en el contexto de emergencia de la escena del arte contemporáneo. De un lado, surge el artista como un sujeto plural y sexuado, lo cual es patente en la presencia de nuevos lugares de enunciación construidos por mujeres y minorías sexuales que desafían la cultura patriarcal que había primado en la pintura y la escultura modernista. Del otro lado, se produce una pluralización de los lenguajes a partir de la introducción de la instalación, el assemblage, el performance, la fotografia, el video  y la intervención urbana que nutren las estrategias del arte contemporáneo para trabajar la diferencia sexual. El texto plantea la necesidad de retomar las perspectivas sexo-genéricas y las teorías feministas para releer las prácticas artísticas femeninas que desde otros paradigmas terminan invisibilizados. De ahí que recurre a figuras como las de “Medusa” (Cixous) o nociones como las de “mirada matricial” (Pollock) o “misterismo” (Irigaray) que tienen la capacidad de reabrir el campo de significación de la diferencia sexual en el arte contemporáneo y revelan el poder de cuestionamiento que el arte de mujeres tiene hasta la actualidad.  A partir de estos enfoques,  reconoce el poder cuestionador que tuvieron las prácticas contemporáneas realizadas por artistas mujeres para cuestionar los valores patriarcales presentes en la pintura moderna y la sociedad ecuatoriana.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Christian León Mantilla, Universidad Andina Simón Bolívar
Profesor-investigador en el Área Académica de Comunicación de la Universidad Andina Simón Bolívar.

Citas

ÁLVAREZ, G. (2001). Antigüedades recientes en el arte ecuatoriano. En Políticas de la diferencia. Arte iberoamericano de fin de siglo. Valencia: Generalitat Valenciana.

BATISTA, A. (2013). El arte contemporáneo en el Ecuador. La producción femenina en la configuración de la escena (1990-2012) (Tesis de la Maestría en Antropología Visual y Documental Antropológico ed.). Quito: FLACSO.

CANO, M. H. (2014). Araceli Gilbert: la mirada desde una perspectiva feminista a su producción artística. Quinto: Universidad San Francisco de Quito. Colegio de Ciencias y Humanidades.

CIXOUS, H. (1995). La risa de Medusa. Ensayos sobre la escritura. Barcelona: Anthropos.

DE LA VEGA, P. (2016). Gestión Cinematografica en Ecuador: 1977-2006. Quito: Gescultura,

FERNÁNDEZ, A. (diciembre de 2016). Entrevista. Proyecto de investigación “Género y sexualidad en el arte ecuatoriano en la década del 90”. (C. León, Entrevistador)

GARCÍA GUAL, C. (2003). Diccionario de mitos. Madrid: Siglo XXI.

GOETSCHEL, A. M., PEQUEÑO, A., PRIETO, M. y HERRERA, G. (2007). De memorias. Imágenes públicas de las mujeres ecuatorianas en comienzos y fines del siglo veinte. Quito: FONSAL y FLACSO.

HEARTNEY, E. (2008). Arte & Hoy. London: Phaidon.

HERNÁNDEZ, N. B. (2012). Mirar a madusa. Una invitación a atravesar la petrificación y deshacer y desacernos de su maldición. Barcelona: Universidad de Barcelona/Máster en Estudios de la Libertad Femenina.

IRIGARAY, L. (2007). Espéculo de la otra mujer. Madrid: Akal.

JARAMILLO, J. (diciembre de 2016). Entrevista. Proyecto de investigación “Género y sexualidad en el arte ecuatoriano en la década del 90”. (C. León, Entrevistador)

JONES, A. Y WARR, T. (2006). El cuerpo del artista. Londres: Phaidon.

KINGMAN, M. Y CEVALLOS, P. (2016). Arte, modernidad y contemporaneidad en el Ecuador de los noventa. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Carrera de Artes.

KUHN, A. (1991). Cine de mujeres. Feminismo y cine. Madrid: Cátedra.

NOCHLIN, L. (2008). ¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas? En Amazonas del arte nuevo, catálogo de la exposición (pp. 283-289). Madrid: Fundación Mapfre.

OLIVARES, R. (1998). Mujeres, al fin. Lápiz. Revista internacional de arte, 38-49.

POLLOCK, G. (2000). Inscripciones en lo femenino. En A. M. Guasch, Los manifiestos del arte posmoderno. Textos de exposiciones 1980-1995 (pp. 322-346). Madrid: Akal.

______ (2013). Visión y diferencia. Feminismo feminidad e historias del arte. Buenos Aires: Fiordo.

RECKITT, H. y PHELAN, P. (2005). Arte y feminismo. Londres: Phaidon.

Publicado
2018-06-26
Sección
Avances de trabajo