Intersecciones y secantes de una educación sin sentido. Miradas oblicuas de mujer(es) en la educación superior

Palabras clave: subjetividad, educación, sentidos, mujer y diversidad

Resumen

La necesidad de atender las miradas interculturales como constructoras de género, en medio de discursos que se apropian y se extienden en el mundo cotidiano de la educación superior, se proyectan como las secantes que requieren atención y tratamiento como apuestas para una educación diversa, diferencial e incluyente. El presente artículo, que se deriva de la investigación denominada: “sentido intercultural de la mujer en la educación superior”, presenta la conversación de esas dos miradas que son perpendiculares, pero que además, se tensionan, se fracturan y se unen, provocando una disertación interesante que permea las ojeadas de una educación sin sentido. Uno de los escenarios de recreación de las disposiciones de género es la educación; sobre esta se configuran las manifestaciones subjetivas del reconocimiento del otro, de las lecturas culturales de lo femenino o lo masculino, de las formas de autoreferenciarse y de las construcciones de resistencia, del abandono del status quo o de su prevalencia; la educación es el ángulo de atención sobre los discursos de género que se mueven por intersecciones y secantes de una lectura oblicua de la realidad cotidiana de las mujer(es) en la educación superior.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Claudia Mercedes Jímenez Garcés, Institución Universitaria CESMAG
Socióloga, Especialista en Educación, Cultura y Política y Magister en Género, Sociedad y Políticas. Investigador asociado según la medición de Colciencias Colombia. Publicaciones: Libro La emergencia de la subjetividad. De lo que emerge en las Ciencias Sociales; Perspectivas sobre género: una mirada desde las ciencias humanas.

Citas

ACKNER, S. (2000). Género y Educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. Madrid: Narcea.

ALBIZU, E. (2005). Sentido, una frontera de la filosofía. Tópicos. Madrid: Amaya.

BARBIERI, T.D. (1993). Sobre la categoría genero. Una introducción Teórico- metodológica. Debates en Sociología. (18), 145-169. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/6680

BEAUVOIR, S. (1949). El segundo sexo. Francia: Siglo Veinte.

BECK, U. (2002). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

BELASTEGUIGOITIA. (2001). Descarados y deslenguadas: el cuerpo y la lengua india en los umbrales de la nación. Debate Feminista, 12 (24), 230– 252.

BERGER, P. Y LUCKMANN, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

BOURDIEU, P. (2007). El sentido de lo práctico. Argentina: Editores Silgo XXI.

BOURDIEU, P. (1998). La dominación masculina. Barcelona: Éditions du Seuil.

BONDER, G. (1994). Mujer y Educación en América Latina: hacia la igualdad de oportunidades. Revista Iberoamericana de Educación. 6 (1), 1-30. Argentina: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

BONDER, G. (1998). Género y subjetividad. Avatares de una relación no evidente. Argentina: FLACSO.

CORREA, M. (2005). La feminización de la educación superior y las implicaciones en el mercado laboral y los centros de decisión política. Universidad Externado.

DILTHEY, W. (1994). Teoría de las concepciones del mundo. Madrid: Editorial Ediciones Altaya.

HERRERA, C. (2010). Husserl y el mundo de la vida. Revista de Filosofía y Humanidades Franciscanum. 52 (153), 243-274. Universidad de San Buenaventura.

LE BRETON, D. (2002). Antropología del Cuerpo y Modernidad. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

ROSALES, A. (2010). Sexualidades, cuerpo y género en culturas indígenas y rurales. México: Universidad Pedagógica Nacional.

SOSA, E. (2014). La otredad: una visión del pensamiento latinoamericano contemporáneo. Revista Letras. 51 (80), 349 – 372.

SÁNCHEZ, M. (2011). La gestión estratégica de la educación superior. Revista de Educación. 355, 1-681. España: Ministerio de Educación.

VÉLEZ, G. (2008). La construcción social del sujeto político. Un enfoque identitario – subjetivo. México: Universidad Autónoma de México.

Publicado
2018-12-14
Sección
Avances de trabajo