Revisitar preguntas desde el feminismo frente a un contexto agobiante sobre las minorías

Palabras clave: teoría feminista, minorías, coaliciones, diferencia, sentido común

Resumen

Este artículo plantea un recorrido sobre algunos de los modos de problematización y los modos explicativos que podemos encontrar desde la teoría feminista a la hora de analizar diferentes modalidades de exclusión y violencia dirigidas contemporáneamente a colectivos subalternos. Se parte de la premisa de que virtualmente todas las minorías subalternizadas están atravesadas por el género. Esto conlleva a analizar las modalidades de concentración y ejercicio de poder, así como el escalonamiento de las desigualdades y opresiones en la experiencia individual y colectiva. Inicialmente, se presenta una somera descripción acerca del modo en el que se estructuran el ejercicio de poder sobre la diferencia. A partir de este bosquejo, abrimos tres caminos para pensar la intervención feminista: planteamos la forma en que el feminismo se propone necesariamente como axioma radical reformulante; retomamos parte de las preguntas y los métodos feministas a la hora de disputar los sentidos comunes contra los que se batalla en el plano social; y planteamos el aporte de la práctica feminista como solidaridad y como manera crítica de transversalizar las coaliciones configurables de la diferencia. A partir de allí, se concluye reconstruyendo las operaciones posibles sobre las cuales se generan narrativas colectivas entre grupos subrepresentados.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Melina Gaona, CEHCME-UNQ; CONICET
Doctora en Comunicación (Universidad Nacional de La Plata). Es profesora en la Universidad Nacional de La Matanza, y becaria postdoctoral Fulbright y en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria (Universidad Nacional de Quilmes).

Citas

AHMED, S. (2010). The Promise of Happiness. Londres: Duke University Press Books.

ALEXANDER, J. y MOHANTY, CH. (2004). Genealogías, legados, movimientos. En B. Hooks, et. al. Feminismos desde las fronteras. (pp. 137-184) España: Traficantes de sueños.

ANZALDÚA, G. (1999 [1988]). Borderland/La Frontera: the new mestiza. Estados Unidos: Aunt Lute Books.

BACH, A. M. (2010). Las voces de la experiencia: el viraje de la filosofía feminista. Buenos Aires: Biblos.

BERKINS, L. (2003). Un itinerario político del travestismo. En D. Maffía (Comp.), Sexualidades migrantes. Género y transgénero. Argentina: Feminaria Editora.

BUTLER, J. (2005). Deshacer el género. México: Una Pluma.

______ (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. España: Paidós.

______ (2008). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Argentina: Paidós.

______ (2009). Performativity, precarity and sexual politics. En AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, 4(3).

______, LACLAU, E. y ZIZEK, S. (2011). Contingencia, hegemonía, universalidad: diálogos contemporáneos en la izquierda. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

CABRAL, M. (2003). Ciudadanía (trans) sexual. Proyecto sexualidades, salud y derechos humanos en América Latina. Recuperado de: https://programaddssrr.files.wordpress.com/2013/OS/ciudadanc3ada-transsexual.pdf.

CANETTI, E. (2010). Masa y poder. España: Alianza/Muchnik.

CHATTERJEE, P. (2011). La política de los gobernados. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 199-213.

COMBAHEE RIVER COLLECTIVE (1977 [1983]). The Combahee River Collective Statement. En B. Smith, (Ed.), Home Girls: a black feminist anthology. Estados Unidos: Kitchen Table. Women of Color Press.

CRENSHAW, K. (1989) Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum, 1989, 139-167. Recuperado de http://chicagounbound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8.

CURIEL, O. (2011). El regimen heterosexual y la nación. Aportes del lesbianismo feminista a la antropología. En K. Bidaseca, y V. Vazquez Lava (Comps.), Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina. Argentina: Ediciones Godot.

FOUCAULT, M. (2006). Seguridad, territorio y población: Curso en el Collège de France: 1977-1978. Argentina: FCE.

FRASER, N. (1993). Repensar el ámbito público: una contribución a la crítica de la democracia realmente existente. Debate Feminista, 4, 7.

GAONA, M. y FICOSECO, V. (2014). La mirada de la investigadora. Sentido común académico, reflexión epistemológica y práctica feminista. Temas de Mujeres, 10(10), 03-14.

GIDDENS, A. (1993). Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las sociologías interpretativas. Argentina: Amorrortu.

GRAMSCI, A. (2011). La ciencia y las ideología “científicas” y “Conexión entre el sentido común, la religión y la filosofía” en Antología. Argentina: Siglo XXI Editores.

GRUPPI, L. (1978). El concepto de Hegemonía en Gramsci. México: Ediciones de Cultura Popular.

HARAWAY, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. España: Cátedra.

HARDING, S. (1991). Reinventing ourselves as other: more new agents of history and knowledge. En Whose science? Whose knowledge? : thinking from women’s lives. Estados Unidos: Cornell University Press.

______ (1998). ¿Existe un método feminista? En E. Bartra, (Comp.), Debates en torno a una metodología feminista. México: UAM.

HARDT, M. y NEGRI, A. (2005). Imperio. España: Paidós Ibérica.

HOOKS, B. (1981). Aint I a woman. Black women and feminism. Estados Unidos: South end Press.

ITURRALDE, F. (2015). Descolonización y colonialismo interno: lugar y función de lo colonial. Revista de Estudios Bolivianos, 21, 31-58.

KAUFMAN, A. (2014). Animales sueltos. Voces en el Fénix, 32. Recuperado de www.vocesenelfenix.com/content/animales-sueltos.

LACLAU, E. (2011). La razón populista. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

LORDE, A. (1984). Age, race, class, and sex: women redefining difference. Sister Outsider, (116).

LUGONES, M. (2011). Hacia un feminismo descolonial. La manzana de la discordia, 6(2), 105-119.

MOHANTY, C. (1995). Feminist encounters: locating the politics of experience. En L. Nicholson, y S. Seldman, (Eds.), Social postmodernism. Beyond identity politics. Reino Unido: Cambridge University Press.

MUJERES CREANDO (2005). La virgen de los deseos. Argentina: Tinta Limón Ediciones.

PAREDES, J. Y GALINDO, M. (1992). ¿Y si fuésemos una espejo de la otra?: la construcción de nuestra identidad. En ¿Y si fuésemos una espejo de la otra?: por un feminismo no racista. Bolivia: Ediciones Gráficas.

RICH, A. (1994). Blood, bread and poetry. Selected prose 1979-1985. Estados Unidos: W. W. Norton & Company.

______(2003 [1980]). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. Argentina: Libros de la mala semilla.

RIVERA, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Argentina: Tinta Limón Ediciones.

SANDOVAL, C. (2002). Dissident globalization, Emancipatory Methods, Social-Erotics. En A. Cruz Malave y M. Manalansan, (Eds.), Queer globalization, citizenship and the Aftermath of Colonialism. Estados Unidos: NYU Press.

______y ANZALDÚA, G. (Eds.) (1981). This bridge called my back: writings by radical women of color. Estados Unidos: Kitchen Table. Women of Color Press.

SCOTT, J. (1999 [1992]). Experiencia. Hiparquía, 10(1).

SEGATO, R. (2007). La nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Argentina: Prometeo Libros.

______(2003). Las estructuras elementales de la violencia. Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

SPIVAK, G. (2010). Crítica de la razón postcolonial. Hacia una crítica del presente evanescente. España: Akal.

WALLERSTEIN, I. (1988). El capitalismo histórico. España: Siglo XXI Editores.

WAYAR, M. (2018). Travesti/ Una teoría lo suficientemente buena. Argentina: Ed. Pocas Nueces.

WITTIG, M. (2006 [1992]). El pensamiento heterocentrado y otros ensayos. España: Egales.

Publicado
2018-10-17
Sección
La teoría