Los límites de la "hermandad". Modernidad e identidad gay en México

  • Pablo Antonio Caraballo Correa Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Palabras clave: identidad gay, modernidad gay, racialización, blanquitud, comunidad gay

Resumen

El artículo parte del concepto de identidad como construcción discursiva y normativa que, en el caso específico de la identidad gay, está ligada a una clase media, “blanca” y urbana, en posición de distanciarse de formas “tradicionales” de homoerotismo. Desde ese punto de vista, se analizan las dinámicas de producción de la identidad gay en México, haciendo énfasis en los exteriores que la constituyen y las exclusiones materiales y simbólicas que ella entraña. Se propone que dichas dinámicas están atravesadas fundamentalmente por una estructura de clase, en donde el sujeto homosexual consigue blanquearse y afirmar su identidad por medio de la actualización cotidiana de unos objetos racializados de repulsión y deseo, encarnados en el cuerpo de la loca y el chacal.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Pablo Antonio Caraballo Correa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Maestro en Estudios Culturales por el Colegio de la Frontera Norte, A.C. Doctorante en Sociología, por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades «Alfonso Vélez Pliego» de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sus investigaciones se ubican en las siguientes líneas: género, sexualidad y homoerotismos; identidad, deseo gay y racialización.

Citas

ARGÜELLO, S. (2014). Identidades en disputa: discursos científicos, medios de comunicación y estrategias políticas del Movimiento de Liberación Homosexual mexicano, 1968-1984. En R. Parrini, y A. Brito (Eds.), La memoria y el deseo. Estudios gay y queer en México (pp.25-49). México, D.F.: PUEG-UNAM.

BERG, U., Y RAMOS-ZAYAS, A. (2017). La racialización del afecto: una propuesta teórica. Etnografías Contemporáneas, 3(5), 216-276.

BLANCO, J. (1981). Función de medianoche: ensayos de literatura cotidiana. México, D.F.: Era.

BOIVIN, R. (2011). De la ambigüedad del clóset a la cultura del gueto gay: género y homosexualidad en París, Madrid y México. La Ventana, 34, 146-190.

BOIVIN, R. (2013). De Cantinas, Vapores, Cines y Discotecas. Cambios, Rupturas e Inercias en los Modos y Espacios de Homosocialización de la Ciudad de México. Revista Latino-americana de Geografia e Gênero, 4(2), 118-133.

BONNER-THOMPSON, C. (2017). ‘The meat market’: production and regulation of masculinities on the Grindr grid in Newcastle-upon-Tyne, UK. Gender, Place & Culture, 24(11), 1611-1625.

BOURDIEU, P. (1999). Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama.

BUTLER, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.

BUTLER, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

CANTÚ, L. (2002). De Ambiente: Queer Tourism and the Shifting Boundaries of Mexican Male Sexualities. GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies, 8(1-2), 139-166.

CARABALLO, P. (2018). La contención y la fuga. Una etnografía del deseo gay en Tijuana. Tesis de Maestría en Estudios Culturales. El Colegio de la Frontera Norte, A.C.: México.

CARDÍN, A. (1990). Lo próximo y lo ajeno. Tientos etnológicos II. Barcelona: Icaria.

CÓRDOVA, R. Y PRETELÍN, J. (2017). El Buñuel. Homoerotismo y cuerpos abyectos en la oscuridad de un cine porno en Veracruz. Ciudad de México: Itaca.

D’EMILIO, J. (1993). Capitalism and Gay Identity. En H. Abelove, M. A. Barale, y D. M. Halperin (Eds.), The Lesbian and Gay Studies Reader (pp.467-476). Nueva York: Routledge.

DAVIS, F. (2012). Loca/devenir loca. Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

DIEZ, J. (2011). La trayectoria política del movimiento Lésbico-Gay en México. Estudios Sociológicos, XXIX(86), 687-712.

ECHEVERRÍA, B. (2010). Modernidad y blanquitud. México, D.F.: Era.

EL OTRO LADO. (1993). Editorial. El Otro Lado(5), 2-3.

ERIBON, D. (2001). Reflexiones sobre la cuestion gay. Barcelona: Anagrama.

GARCÍA, F. (2016). Representaciones de masculinidades no hegemónicas y de estigmas asociados al VIH/sida. Un análisis de la obra del Taller Documentación Visual (México, 1989-1999). En K. Tinat (Coord), Ficciones de género: Artes, cuerpos y masculinidades (pp.79-127). Ciudad de México: El Colegio de México.

GARCÍA, G. I. (2013). Modernidad, eurocentrismo y blanquitud. Bolívar Echeverría y la crítica de la alienación ético identitaria latinoamericana. Praxis. Revista de filosofía(71), 75-95.

GOFFMAN, E. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

GONZÁLEZ-STEPHAN, B. (1998). Héroes nacionales, Estado viril y sensibilidades homoeróticas. Estudios. Revista de Investigaciones Literarias y Culturales, 6(12), 83-121.

HALBERSTAM, J. (2008). Masculinidad femenina. Barcelona: EGALES.

HALL, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita “identidad”? En S. Hall, y P. Du Gay (comps.) Cuestiones de identidad cultural. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

HERNÁNDEZ, P. (2001). La construcción de la identidad gay en un grupo gay de jóvenes de la Ciudad de México. Algunos ejes de análisis para el estudio etnográfico. Desacatos (6), 63-96.

IRWIN, R. (2010). Los cuarenta y uno: La novela perdida de Eduardo Castrejón (Estudio crítico). En E. Castrejón, Los cuarenta y uno: novela crítico-social. México, D.F.: UNAM.

LAGUARDA, R. (2005). Construcción de identidades: un bar gay en la ciudad de México. Desacatos(19), 137-158.

LAGUARDA, R. (2009). Ser gay en la ciudad de México. Lucha de representaciones y apropiación de una identidad, 1968-1982. México, D.F.: Mora.

LANCASTER, R. (1997). La actuación de Guto. Notas sobre el travestismo en la vida cotidiana. Debate feminista, 16, 153-188.

LARA, L. (Ed.). (2010). Diccionario del español de México. México, D.F.: El Colegio de México.

LIZARRAGA, X. (1992). Homosexual versus Gay. Primera parte: bautizos significantes. Del Otro Lado(1), 20-21.

LUMSDEN, I. (1991). Homosexualidad, sociedad y Estado en México. México, D.F.: Solediciones.

MEDINA, A. (2008). De nómadas y ambulantes: El vampiro de la colonia Roma o la utopía suplantada. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 32(3), 507-521.

MIANO BORRUSO, M. (1998). Gays tras bambalinas. Historia de belleza, pasiones e identidades. Debate Feminista, 18, 186-236.

MITCHELL, G. (2011). TurboConsumersTM in paradise: Tourism, civil rights, and Brazil’s gay sex industry. American Ethnologist, 38(4), 666-682.

MONSIVÁIS, C. (1998). La noche popular: paseos, riesgos, júbilos, necesidades orgánicas, tensiones, especies antiguas y recientes, descargas anímicas en forma de coreografías. Debate Feminista, 18, 55-73.

MONSIVÁIS, C. (2001). Los iguales, los semejantes, los (hasta hace un minuto) perfectos desconocidos (A cien años de la Redada de los 41). Debate feminista, 24, 301-327.

MONSIVÁIS, C. (2002). Los gays en México: la fundación, la ampliación, la consolidación del ghetto. Debate feminista, 26, 89-115.

MORALES, R. N. (1992). Chacales: príncipes de la fauna urbana. Del Otro Lado(1-2), pp.58-61.

NÚÑEZ NORIEGA, G. (2007). Masculinidad e intimidad: identidad, sexualidad y sida. México, D.F.: PUEG-UNAM.

PARRINI, R. (2014). Epistemología de un coleccionista. Los ensayos sobre disidencia sexual de Carlos Monsiváis. En R. Parrini, y A. Brito (Eds.), La memoria y el deseo. Estudios gay y queer en México (pp.119-147). México, D.F.: PUEG-UNAM.

PARRINI, R. Y FLORES, E. (2015). La masculinidad de los otros: Narraciones sobre el placer y relaciones de clase en hombres gay de la Ciudad de México. Prisma Social, 12, 288-341.

PAZ, O. (2010). El laberinto de la soledad. Ciudad de México: FCE.

PEREZ, H. (2015). A Taste for Brown Bodies. Gay Modernity and Cosmopolitan Desire. Nueva York: NYUPress.

PERLONGHER, N. (1997). Prosa plebeya. Ensayos 1980-1992. Buenos Aires: Colihue.

PERLONGHER, N. (1999). El negocio del deseo. La prostitución masculina de San Pablo. Buenos Aires: Paidós.

PUAR, J. (2002). Circuits of Queer Mobility: Tourism, Travel, and Globalization. GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies, 8(1-2), 101-137.

RACE, K. (2015). Speculative pragmatism and intimate arrangements: online hook-up devices in gay life. Culture, Health & Sexuality, 17(4), 496–511.

RODRÍGUEZ, A. (2011). El miedo a lo femenino. Estereotipos acerca del homosexual en los discursos institucionales mexicanos, finales del siglo XIX, principios del XX. Amerika(4). http://journals.openedition. org/amerika/1946

RODRÍGUEZ, A. (2015). Sujetos (homo)eróticos frente a la pornografía: lugar y función de la producción pornográfica en la elaboración de guiones intrapsíquicos e interpersonales. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, 1(1), 98-130.

RODRÍGUEZ, A. (2018). De la loca a la trans: espejismos de género en la literatura mexicana dentro y fuera de la comunidad LGBTI. En D. Desmas y M. Palaisi (Eds.), Tendencias disidentes y minoritarias de la prosa mexicana actual (1996-2016) (pp.139-166). Paris: mare & martin.

RUEDA, R. (2011). El porno del diablo. Entrevista con el primer pornógrafo gay de México. Replicante. http://revistareplicante.com/el-porno-deldiablo

RUSSO, A. (2009). “El Ambiente” According to Her: Gender, Class, “Mexicanidad”, and the Cosmopolitan in Queer Mexico City. NWSA Journal, 21(3), 24-45.

SANZ, I. (2009). Creatividad léxica en una jerga gay de la frontera México-Estados Unidos. Hispania, 92(1), 142-154.

SÍVORI, H. (2005). Locas, chongos y gays. Sociabilidad homosexual masculina durante la década de 1990. Buenos Aires: Antropofagia.

STEMPFHUBER, M. Y LIEGL, M. (2016). Intimacy Mobilized: Hook-Up Practices in the Location-Based Social Network Grindr. Österreich Z Soziol, 41, 51–70.

VALENTINE, D. (2007). Imagining Transgender: An Ethnography of a Category. Durham: Duke University Press.

YOUNG, R. (2005). Colonial Desire. Hybridity in Theory, Culture and Race. Londres: Taylor y Francis.

ZAPATA, L. (2016). El vampiro de la Colonia Roma. Ciudad de México: Debolsillo

Publicado
2020-03-03
Sección
La teoría