Políticas de identidad y gestión sexual de los cuerpos: un análisis de los discursos legislativos acerca de la gestión estatal del conflicto trans en Chile

  • Dariela Milen Cristi Donoso Universidad de Valparaíso
Palabras clave: identidad de género, políticas públicas, conflicto trans, cuerpo sexuado, discurso legislativo

Resumen

Estos últimos años en Chile, hemos presenciado un incremento de las políticas públicas relativas a la identidad de género en el intento de otorgar soluciones a la problemática que significa para las identidades trans desenvolverse en una estructura social y político-administrativa que les excluye. En ese contexto, este artículo propone una problematización de los discursos legislativos en torno a la gestión estatal del conflicto trans, con el objetivo de analizar cuáles han sido y cómo se han configurado las nuevas modalidades de integración de las identidades sexuales disidentes, y qué implicancias tienen éstas para el escenario sociopolítico chileno. Esta investigación se articula desde los planteamientos de la sociología jurídica, la teoría feminista y la noción de gubernamentalidad. La metodología utilizada fue la investigación documental y el análisis crítico del discurso de todos los documentos emitidos oficialmente por el poder ejecutivo y el poder legislativo de Chile entre el 2007 y el 2017. Los principales resultados apuntan a la ciencia biomédica como el paradigma epistemológico desde el cual se fundamentan los discursos legislativos. Por otro lado, se identifica una matriz ideológica basada en una relación causal lineal entre sexogénero-cuerpo como axioma de la concepción hegemónica respecto a la problemática trans. En ese sentido, hemos evidenciado cómo las estrategias gubernamentales han delimitado aquellas identidades sexuales que ponen en tensión la taxonomía binaria, bajo los marcos de inteligibilidad de la misma matriz conceptual que los excluye, y con ello han configurado nuevas modalidades de normalización. Lo que resulta clave para la reconfiguración de una ciudadanía excluyente, en cuanto se institucionalizan normas socio-sexuales que definirían las nociones emergentes de la figura de ciudadano/a, evidenciando que se enmarca en las fronteras del no-ser a toda corporalidad que no se manifieste bajo los  márgenes de inteligibilidad que impone la lógica científicacolonial y la estructura político-administrativa del país.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Dariela Milen Cristi Donoso, Universidad de Valparaíso
Dariela Cristi Donoso es Socióloga titulada de la Universidad de Valparaíso de Chile. Con formación en temáticas de género y sexualidades, sumado a experiencia tanto en investigación como en el diseño y ejecución de talleres en materia de derechos sexuales y reproductivos, orientados a la problematización y prevención de la violencia de género en espacios educativos y comunitarios.

Citas

BUTLER, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

CASADO, E. (2003). La emergencia del género y su resignificación en tiempos de lo post. Foro Interno (3), 41-65.

CURIEL, O. (2013). La Nación heterosexual: análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropología de la dominación. Bogotá: Brecha Lésbica.

VAN DIJK, T. A. (2016). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, (30)203-222.

DURKHEIM, E. (1997). Las reglas del método sociológico. México D.F.: Fondo de Cultura Económica

FOUCAULT, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets Editores.

FOUCAULT, M. (1996). El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. México: Siglo XXI.

FOUCAULT, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (1977-1978). México: Fondo de Cultura Económica.

HARDING, S. (1996). Ciencia y feminismo. Madrid: Editorial Morata.

KIRKWOOD, J. (2010). Ser política en Chile. Las feministas y los partidos. Santiago de Chile: LOM ediciones.

DE LAURETIS, T. D. (1989). La tecnología del género. En A. M. Bach y M. Roulet (Trads.), Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction (pp. 1-30). London: Macmillan Press.

LAZZARATO, M. (2006). Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Madrid: Traficantes de sueños.

MINISTERIO DE JUSTICIA. (1998). Autoriza el Cambio de Nombres y Apellidos en los casos que indica. Modifica Ley n° 4,808, Sobre Registro Civil. Id: 28940. Valparaíso, Chile: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS. (2019). Ley Núm. 21.120: Reconoce y da Protección al Derecho a la Identidad de Género. Id: 1126480. Valparaíso: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

MOVIMIENTO DE INTEGRACIÓN Y LIBERACIÓN HOMOSEXUAL (MOVILH). (2007). Asesorías y atención médica a personas transexuales en Chile. Propuesta para protocolo y circular de salud en Chile. Documento elaborado por el Movilh para el Ministerio de Salud. Santiago de Chile. http://www.movilh.cl/documentacion/trans/Transexualidad%20en%20Chile.pdf

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). (1992). International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems, 10th Revision. Ginebra: OMS.

ORTIZ, T. (1997). Feminismo, mujeres y ciencia. En F. J. Rodríguez Alcázar, R. M. Medina Doménech, y J. A. Sánchez Cazorla (Coords.) Ciencia, tecnología y sociedad: contribuciones para una cultura de la paz (pp. 185-202). Granada: Universidad de Granada. PRECIADO, P. B. (marzo 2013). ¿La muerte de la Clínica? [Audio] Conferencia en el Marco del Programa de Prácticas Críticas, Museo Nacional Reina Sofía. Madrid, España. Recuperado de: Http://www.museoreinasofia.es/multimedia/muerte-clinica

RICH, A. (1998). La heterosexualidad obligatoria y la existencia lesbiana. En M. Navarro y C.R., Stimpson, Sexualidad, género y roles sexuales (pp. 36-64). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

RICHARD, N. (2001). La problemática del feminismo en los años de la transición en Chile. En D. Mato (Comp.) Estudios Latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización 2 (pp. 227-239). Buenos Aires: Clacso. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

RIVERA, A. (2009). Informe sobre Chile – Violación a los DDHH de Personas Transexuales. Santiago de chile: Quinta Ronda del Examen Periódico Universal ONU.

SABSAY, L. (2011). Fronteras sexuales. Espacio urbano, cuerpos y ciudadanía. Buenos Aires: Paidós.

SEDEÑO, E. P. (2008). Mitos, creencias, valores: cómo hacer más ‘científica’ la ciencia; cómo hacer la ‘realidad’ más real. ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política , (38) 77-100.

SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA, MINISTERIO DE SALUD. (2010). Vía clínica para la adecuación corporal en personas con incongruencia entre sexo físico e identidad de género. Santiago de Chile. https://www.minsal.cl/portal/url/item/d126e58ba4cb53f5e040010165017912.pdf.

WITTIG, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Barcelona:EGALES.

YANES ABREU, Z. (enero 2012). Cómo ver el mundo desde el feminismo. Una reflexión sobre la objetividad científica. Conferencia presentada en el IX Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género, Sevilla, España.

Publicado
2020-04-20
Sección
Avances de trabajo