Interaccionismo simbólico y teoría feminista: una aproximación psicosocial a los sistemas de significación y desigualdad

  • Janet Gabriela García Alcaraz Universidad Nacional Autónoma de México
  • María de Fátima Flores Palacios Universidad Nacional Autónoma de México
Palabras clave: Interaccionismo Simbólico, Teoría Feminista, Psicología Social, desigualdad, género

Resumen

El diálogo transdisciplinar entre las teorías feministas y otros enfoques es fundamental. El objetivo de este artículo es plantear una reflexión teórica sobre la pertinencia de incorporar la Teoría del Punto de Vista Feminista dentro de la perspectiva psicosocial del Interaccionismo Simbólico desarrollada desde la Escuela de Chicago. Encontramos esta posibilidad en diversos puntos de convergencia entre ambas posturas: la contraposición al positivismo y al cientificismo; el interés por desarticular concepciones esencialistas; una visión situada, parcial y procesual de la construcción del conocimiento; la apertura a diversos métodos; y una orientación investigativa fundamentada en la intersubjetividad y la experiencia. De esta manera, las posibilidades de análisis e interpretación de un marco no son accesorias ni complementarias para el otro. En cambio, sugerimos pensar en un Interaccionismo Simbólico Feminista a través de la discusión de sus implicaciones epistemológicas, conceptuales y metodológicas. En esta mirada teórica subyace una plataforma de enunciación analítica y política que permite un abordaje psicosocial crítico de la desigualdad y de otros fenómenos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Janet Gabriela García Alcaraz, Universidad Nacional Autónoma de México
Doctoranda en psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestra en Estudios Culturales por El Colegio de la Frontera Norte. Psicóloga por la Universidad de Guanajuato. Sus temas de investigación son el movimiento feminista, las sexualidades, la desigualdad social y la interacción con la tecnología.
María de Fátima Flores Palacios, Universidad Nacional Autónoma de México
Doctora en psicología social por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesora-Investigadora Titular del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM, Mérida, Yuc.  Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigadora de tiempo completo en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, (CEPHCIS), UNAM. Sus temas de investigación son representaciones sociales, género y salud (VIH/sida-salud mental), e intervención comunitaria.

Citas

ARANDA, A. (2016). Estigma y discriminación: narrativas de migrantes centroamericanos en tránsito por México hacia Estados Unidos. (Tesis de maestría). El Colegio de la Frontera Norte, México. https://bit.ly/3oDvMD4.

ARRUDA, Á. (2012). Teorías de las representaciones sociales y teorías de género. En N. Blazquez, F. Flores y M. Ríos (Eds.), Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 317-337). México: Universidad Nacional Autónoma de México-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-Facultad de Psicología.

BACH, A. M. (2014). Fertilidad de las epistemologías feministas. Separe Aude, 5(9), 38-56. https://bit.ly/3bB6Lov.

BLAZQUEZ, N. (2012). Epistemología feminista: claves centrales. En N. Blazquez, F. Flores y M. Ríos (Eds.), Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 21-38). México: Universidad Nacional Autónoma de México-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-Facultad de Psicología.

BLUMER, H. (1940). The Problem of the Concept in Social Psychology. American Journal of Sociology, 45(5), 707-719. https://doi.org/fsh6nq.

BLUMER, H. (1954). What is Wrong with Social Theory? American Sociological Review, 19(1), 3-10. https://bit.ly/38GaHSO.

BLUMER, H. (1969). Symbolic Interactionism. Perspective and Method. Los Ángeles: University of California Press.

CALA, M. J. Y BARBERÁ, E. (2009). Evolución de la perspectiva de género en psicología. Revista Mexicana de Psicología, 26(1), 91-101. https://bit.ly/3ia8yC9.

CAMPOS, A. B. (2010). Psicología, diferencias y desigualdades: límites y posibilidades de la perspectiva de género feminista. Quaderns de Psicologia, 12(2), 65-80. https://bit.ly/2Lz0DlT.

CASTAÑEDA, M. P. (2008). Metodología de la investigación feminista. Guatemala: Fundación Guatemala-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México.

CHARON, J. (1992). Symbolic Interactionism: an Introduction, an Interpretation, and Integration (4° ed.). Nueva Jersey: Prentice Hall.

DEEGAN, M. J. (2016). Jane Addams, the Chicago Schools of Sociology, and the Emergence of Symbolic Interaction, 1889-1935. En G.R. Musolf (Ed.), The Astructural Bias Charge: Myth or Reality? Studies in Symbolic Interaction Vol. 46 (pp. 57-76). Reino Unido: Emerald. https://doi.org/fqn2.

DEEGAN, M. J. Y HILL, M. R. (1987). Women and Symbolic Interaction. Boston: Allen and Unwin.

DE LAS HERAS, S. (2009). Una aproximación a las teorías feministas. Universitas: Revista de Filosofía, Derecho y Política, (9), 45-82. https://bit.ly/3bB7wOa.

DE LAURETIS, T. (1989). Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction. Londres: Macmillan Press.

EAGLY, A. H. (2018). The Shaping of Science by Ideology: How Feminism Inspired, Led, and Constrained Scientific Understanding of Sex and Gender. Journal of Social Issues, 74(4), 871-888. https://doi.org/gfsf4c.

ESPINOSA, Y. (2016). De por qué es necesario un feminismo descolonial: diferenciación, dominación co-constitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de identidad. Solar, 12(1), 141-171. doi: 10.20939/solar.2016.12.0109.

FAUSTO-STERLING, A. (2019). Gender/Sex, Sexual Orientation, and Identity Are in the Body: How Did They Get There? The Journal of Sex Research, 56(4-5), 529-555. https://doi.org/gf8h3d.

FIELDS, J., COPP, M. Y KLEINMAN, S. (2006). Symbolic Interactionism, Inequality, and Emotions. En J. Sets y J. Turnet (Eds.), Handbook of the Sociology of Emotions (pp. 155-178). Estados Unidos de América: Springer. https://doi.org/fvmzkp.

FLORES-PALACIOS, F. (2011). Psicologías latinas. En W. Wagner y F. Flores-Palacios (Eds.), El discurso de lo cotidiano y el sentido común. La teoría de las representaciones sociales (pp. XIX-XXXV). España: Anthropos.

FLORES-PALACIOS, F. (2014). Psicología social y género. El sexo como objeto de representación social (2° ed.). Universidad Nacional Autónoma de México-Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales.

FLORES-PALACIOS, F. (2017). Género y transdisciplina: Interconexión de la experiencia vivida como categoría de análisis. IV Jornadas Internacionales Transdisciplinarias sobre el Sureste de México, Centroamérica y el Caribe. Nuevas formas de Inter y Transdisciplinariedad, Derechos Humanos y Desarrollo Territorial. Costa Rica.

FLORES-PALACIOS, F. Y FIGUEIREDO, P. (2019). Tejiendo una línea de investigación feminista: Salud, Género y Representaciones sociales. Interfaces Da Educação, 10(28), 8-27. https://bit.ly/39rKs1W.

FLORES-PALACIOS, F., Y SERRANO, S. E. (2019). Social Representations, Gender and Identity: Interactions and Practices in a Context of Vulnerability. Papers on Social Representations, 28(2), 3.1-3.41. https://bit.ly/35CAyJJ.

GADEA, C. A. (2018). El interaccionismo simbólico y sus vínculos con los estudios sobre cultura y poder en la contemporaneidad. Sociológica, 33(95), 39-64. https://bit.ly/3nPRgM1.

GARCÍA-DAUDER, S. (2014). Jessie Taft: Interaccionismo simbólico, teoría feminista y trabajo social clínico. Trabajo Social Hoy, 56, 145-154.

GROSS, E. (1995). ¿Qué es la teoría feminista? Debate Feminista, 12, 85-105. https://bit.ly/3sn1yGO.

HARAWAY, D. (1988). Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective. Feminist Studies, 14(3), 575-599. https://doi.org/bvtwq4.

HARDING, S. (1986). The Science Question in Feminism. Nueva York: Cornell University Press.

HARDING, S. (1987). Feminism and Methodology. Estados Unidos de América: Indiana University Press.

HARDING, S. (2012). Feminist Standpoints. En S. N. Hesse-Biber (Ed.), Handbook of Feminist Research. Theory and Praxis (2°ed., pp. 46-64). Estados Unidos de América: Sage.

HOCHSCHILD, A. R. (2003). The Commercialization of Intimate Life: Notes from Home and Work. San Francisco: University of California Press.

IZQUIERDO, M. J. (1998). El malestar en la desigualdad. Madrid: Ediciones Cátedra-Universitat de Valéncia-Instituto de la Mujer.

IZQUIERDO, M. J. (2010). Las dos caras de la desigualdad entre mujeres y hombres: explotación económica y libidinal. Quaderns de Psicologia. International Journal of Psychology, 12(2), 117-129. https://bit.ly/35BSLXy.

JACKSON, S. (2001). Why a Materialist Feminism is (Still) Possible — and Necessary. Women’s Studies International Forum, 24(3-4), 283-293. https://doi.org/ct7b26.

JACKSON, S. Y SCOTT, S. (2010). Rehabilitating Interactionism for a Feminist Sociology of Sexuality. Sociology, 44(5), 811-826. https://doi.org/bxsftc.

KLEINMAN, S. Y CABANISS, E. R. (2019). Towards a Feminist Symbolic Interactionism. En M. H. Jacobsen (Ed.), Critical and Cultural Interactionism. Insights from Sociology and Criminology. Nueva York: Routledge.

LAMAS, M. (2002). Cuerpo: diferencia sexual y género. México: Taurus.

MAIER, E. (1998). Aplicaciones y limitaciones de la categoría de género. Frontera Norte, 10(20), 36-52. https://bit.ly/35DJaQm.

MUSOLF, G. R. (2003). The Chicago School. En L. T. Reynolds y N. Herman-Kinney (Eds.), Handbook of Symbolic Interactionism (pp. 91-118). Estados Unidos de América: Altamira Press.

PLUMMER, K. (2000). Symbolic Interactionism in the Twentieth Century. En B. Turner (Ed.), The Blackwell Companion to Social Theory (pp. 193-222). Londres: Blackwell.

PLUMMER, K. (2002). Critical Humanism in a Post-Modern World. Studies in Symbolic Interaction, 25, 293-303. https://doi.org/bphxjp.

PLUMMER, K. (2005). Critical Humanism and Queer Theory: Living with the Tensions. En N. K. Denzin e Y. S. Lincoln (Eds.), The Sage Handbook of Qualitative Research (3° ed., pp. 357-374). Estados Unidos de América: Sage.

SALTZMAN, J. (1997). Feminist Theory and Sociology: Underutilized Contributions for Mainstream Theory. Annual Review of Sociology, 23, 97-120. https://bit.ly/3oOlsbG.

SCHWALBE, M. (2019). The Spirit of Blumer’s Method as a Guide to Sociological Discovery. Symbolic Interaction. https://doi.org/fqhg.

STEWART, M. W. (2003). Gender. En L. T. Reynolds y N. Herman-Kinney (Eds.), Handbook of Symbolic Interactionism (pp. 761-786). Estados Unidos de América: Altamira Press.

STRYKER, S. Y VRYANT, K. (2006). The Symbolic Interactionist Frame. En J. Delamater (Ed.). Handbook of Social Psychology (pp. 3-28). Madison: Springer.

TAFT, J. (1915). The Woman Movement from the Point of view of Social Consciousness (Tesis doctoral). Universidad de Chicago, Chicago. Recuperado de https://bit.ly/3bD5woE.

TREBISACCE, C. (2016). Una historia crítica del concepto de experiencia de la epistemología feminista. Cinta de Moebio, 57, 285-295. https://bit.ly/3slhKZ3.

UNGER, R. K. (1990). Imperfect Reflections of Reality: Psychology Constructs Gender. En R. T. Hare-Mustin y J. Marecek (Eds.), Making a Difference: Psychology and the Construction of Gender (pp. 102-149). Estados Unidos de América: Yale University Press.

UNGER, R. K. (2007). Afterword: From Inside and out: Reflecting on a Feminist Politics of Gender in Psychology. Feminism & Psychology, 17(4), 487-494. https://doi.org/crphn6.

WEST, C. Y ZIMMERMAN, D. H. (1987). Doing Gender. Gender and Society, 1(2), 125-151. https://bit.ly/38F7Jhu.

Publicado
2021-02-10
Sección
La teoría