Las potencialidades de las artes en proyectos pedagógicos feministas con infancias. Una alterotopía en el espacio escolar

  • Juana Viridiana Becerril Fernández UNAM
Palabras clave: pedagogías feministas, pedagogías a través de las artes, alterotopías en la escuela, pedagogías corporales, imaginación radical

Resumen

El presente artículo presenta parte de los resultados obtenidos en mi investigación de Doctorado en Pedagogía realizada en la UNAM. Su objetivo fue indagar sobre las potencialidades de las artes en proyectos feministas con infancias, profundizar en sus fundamentos pedagógicos teóricos y metodológicos, así como ubicar sus complejidades y límites. Para ello, se realizó un proyecto de intervención pedagógica en la primaria Virgilio Uribe en Iztapalapa, una de las delegaciones con mayores índices de violencia de género. El corazón de esta intervención lo constituyeron dos laboratorios de experimentación artística, uno desde la dramatización y otro desde la lectura y escritura creativa. Ambos espacios se pensaron desde las coordenadas metodológicas de la Investigación Basada en las Artes (IBA) (Barone y Einser, 2006), las pedagogías feministas (Maceira, 2007) y las nuevas perspectivas de las infancias (Gaitán, 1990; Qvortrup, 1992; Medina, 2016). Estos laboratorios constituyeron escenarios pedagógicos significativos para los desaprendizajes de género (Camnitzer, 2017; Deleuze y Guattari, 2009). Estos espacios permitieron “habitar la diferencia” y desde ahí vivenciar otra forma de vincularse fuera de las expectativas de los estereotipos de género y finalmente constituyeron espacios para imaginar otros escenarios posibles, otros finales a las situaciones de violencia y desigualdad que las y los personajes de los cuentos les presentaron y que fueron un pretexto para espejear sus propias historias. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Juana Viridiana Becerril Fernández, UNAM
Doctora en pedagogía por la UNAM. Interesada por los cruces entre artes, pedagogías y feminismos. Gestora de diversos proyectos de educación no formal con mujeres y niñeces. Feminista. Amante de las caminatas sin rumbo, del café y de las tertulias con cerveza.

Citas

ACASO, M. (2009). La educación artística no son manualidades. Catarata.

AGUDELO, J. (2016). El cuento como estrategia pedagógica: una apuesta para pensar-se narrar-se en el aula. Fundación Universitaria Luis Amigó.

ALISSON, C. Y MOSS, P. (2011). Listening to Young Children. The Mosaic Approach. National Childern’s Bureau.

ANDRUETTO, M. (2008). Hacia una literatura sin adjetivos. imaginaria.com. https://imaginaria.com.ar/2008/11/hacia-una-literatura-sin-adjetivos/

ANDRUETTO, M. (2014). La lectura, otra revolución. Fondo de Cultura Económica (FCE).

ANTIVILO, J. (2013). Entre lo sagrado y lo profano se tejen rebeldías. Arte feminista latinoamericano. Desde Abajo.

BARBERO, M. (2003). Saberes hoy: diseminaciones, competencia y transversalidad. Revista Iberoamericana de Educación, 32, 17-34. https://rieoei.org/historico/documentos/rie32a01.pdf

BARONE, T. (2006). Arts-Based Educational Research. En J. Green, C. Grego y P. Belmore (Eds.), Handbook of Complementary Methods in Educacional Research. Routledge.

BOLÍVAR, A. (2017). Comunidad de lectura, un tejido de relaciones entre la literatura y los niños. Pontificia Universidad Javeriana.

BRENNAN, T. (2004). The Transmission of Affect. Cornell University Press.

BRIERLEY, D. (2014). Artes y emociones que potencian la creatividad. Fundación Botín.

CAMNITZER, L. (2017). ¿Es posible la enseñanza del arte? Antología de textos críticos 1979-2006 Arte en Colombia, (Vol. 25, pp. 38-52). Ediciones Uniandes.

CASLEY, D. Y KUMAR, K. (1990). Recopilación, análisis y uso de los datos de seguimiento y evaluación. Mundi Prensa Editores.

COLLINS, R. (2009). Cadenas de rituales de interacción. Anthrópos.

COLOMER, T. (2005). Andar entre libros. Fondo de Cultura Económica (FCE).

CONNELLY, M. Y CLANDININ, J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En J. Larrosa, R. Morral, V. Ferrer, N. Pérez, F. Connelly, D. Clandinin y M. Greene (Eds.), Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación (pp. 11-59). Laertes.

CRANNY, F. (1990). Feminist fiction: Feminist Uses of Generic Fiction. OPUS Editorial.

DAVIES, B. (1994). Sapos y culebras y cuentos feministas. Los niños de preescolar y el género. Cátedra.

DELEUZE, G. Y GUATTARI, F. (2009). El anti-edipo. Capitalismo y esquizofrenia. I. Paidós.

DENZIN, N. (1997). Ethnographic Poetics and Narratives of the Self. En Interpretative Ethnography (pp. 199-228). Sage Publications.

DUSSEL, I. Y CARUSO, M. (1999). La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Santillana.

ELLSWORTH, E. (1999). ¿Por qué esto no es empoderante? En M. Belasteguigoitia y A. Mingo (Eds.), Géneros prófugos (pp. 55-89). Paidós Género y Sociedad.

EISNER, E. (2016). The Educational Imagination on the Design and Evaluation of School Programs. McMillan.

FOUCAULT, M. (1992). Vigilar y castigar. Siglo XXI Editores.

FREIRE, P. (2005). Pedagogía de la esperanza. Siglo XXI Editores.

GAITÁN, L. (1990). Bienestar social e infancia: La distribución generacional de los recursos sociales. Intervención Psicosocial, 8(3), 331-348. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2012243

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. (2018). Portal de datos abiertos de la Ciudad de México. https://datos.cdmx.gob.mx/pages/home/

GONZÁLEZ GARCÍA, J. (2004). Análisis de la construcción conjunta del conocimiento en los debates postnarrativos: estudio comparativo en dos estilos docentes a lo largo del último curso de educación infantil. [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Burgos.

GOODMAN, K. (1982). El proceso de la lectura. Consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. En E. Ferreiro y M. Gómez Palacio (Comps.), Nuevas perspectivas sobre el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura (pp. 13-28). Siglo XXI Editores.

GREENE, M. (2005). Liberar la imaginación. Ensayos sobre educación, arte y cambio social. Editorial Grao.

HAIVEN, M. (2011). ¿Qué es la imaginación radical? GASTV. http://gastv.mx/rumbo-al-v-conversatorio-que-es-la-imaginacion-radical-por-max-haiven/

HAIVEN, M. Y KHASNABISH, A. (2010). What is radical imagination? A special issue. Affinities: A Journal of Radical Theory, Culture and Action, 4(2), 1-37. https://ojs.library.queensu.ca/index.php/affinities/article/view/6128

HARDING, S. (2002). ¿Existe un método feminista? En E. Bartra (Comp.), Debates en torno a una metodología feminista. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco.

HERNÁNDEZ, I., ALVARADO, J. Y LUNA, M. (2015). Creatividad e innovación. Competencias genéricas o trasversales en la formación profesional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 44, 135-151. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/620

INSTITUTO DE LAS MUJERES DE LA CIUDAD DE MÉXICO. (2018). Reporte Especial. Situación de las niñas y de las adolescentes en la Ciudad de México. México: Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México. https://www.semujeres.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Estudios_Diagnosticos/reportesituacionninasyadolescentescdmx.pdf

JACKSON, P. (1998). El lugar de la narrativa en la enseñanza. En H. Mc Ewan y K. Egan (Coords.), La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación (pp. 125-220). Amorrortu.

JORDAN, E. (1999). Los niños peleoneros y sus fantasías lúdicas: La construcción de la masculinidad en la temprana edad escolar. En M. Belausteguigoitia Rius y A. Mingo (Coords.), Géneros prófugos: feminismo y educación (pp. 225-250). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

LABORATORIO PARA LA CIUDAD. (2018). Peatoniños. https://labcd.mx/experimentos/peatoninos/

LAFERRIERE, G. (1999). La pedagogía teatral, una herramienta para educar. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 13, 54-65. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=254133

LARRALDE, G. (2010). Los mundos posibles. Un estudio sobre la literatura LGBTTTI para niñxs.https://www.academia.edu/20087916/Los_mundos_posibles_Un_estudio_sobre_la_literatura_LGBTTTI_para_ni%C3%B1xs

MACEIRA, L. (Noviembre 2007). Una propuesta pedagógica feminista: teorizar y construir desde el género, la pedagogía y las prácticas educativas feministas [Ponencia]. I Coloquio Nacional Género en Educación, Universidad Pedagógica Nacional – Fundación para la Cultura del Maestro, AC. México. https://www.academia.edu/3348598/Una_propuesta_de_pedagog%C3%ADa_feminista_teorizar_y_construir_desde_el_g%C3%A9nero_la_pedagog%C3%ADa_y_las_pr%C3%A1cticas_educativas_feministas

MEDINA, P. (2016). Infancia y de/colonialidad: autorías y demandas infantiles como subversiones epistémicas. Universidad Pedagógica Nacional (UPN).

MORENO, A. (2010). La mediación artística: un modelo de educación artística para la intervención social a través del arte. Revista iberoamericana de educación, 52(2), 1-9. https://doi.org/10.35362/rie5221797

OATLEY, K. (1999). Meetings of minds: Dialogue, Sympathy and Identification in Reading fiction. Poetics, 26, 439-454. https://sites.ualberta.ca/~dmiall/Cognitive/Readings/Oatley_Meetings.pdf

PÉREZ VÁZQUEZ, T. (S F.). Diagnóstico sobre la violencia de género y social en la Ciudad de México. Centro de Investigaciones para la Equidad Política Pública y Desarrollo, S.C. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/OVS/ovs_df1.pdf

PETIT, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. Fondo de Cultura Económica (FCE).

PETIT, M. (2008). El arte de la lectura en tiempos de crisis. Océano.

PETIT, M. (2015). Leer el mundo: experiencias actuales de transmisión cultural. Fondo de Cultura Económica.

QVORTRUP, J. (1992). El niño como sujeto y objeto: ideas sobre el programa de infancia en el Centro Europeo de Viena. Infancia y sociedad, 15, 169-186. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4354094

RANCIÈRE, J. (2010). El espectador emancipado. Manantial.

READ, H. (2011). Educación por el arte. Paidós Ibérica.

REYES, Y. (2005). La lectura en la primera infancia. Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe.

RIBBETO, A. (2014). Gestos mínimos y pedagogía de las diferencias. Polis, 37. https://journals.openedition.org/polis/9785#quotation

RINGROSE, J. Y RENOLD, E. (2010). Normative cruelties and gender deviants: the performative effects of bully discourses for girls and boys in school. British Educational Research Journal, 36(4), 573-596. https://doi.org/10.1080/01411920903018117

RODARI, G. (2005). Gramática de la fantasía. Introducción al arte de contar historias. Editorial Colihue.

SILVA MÉNDEZ, J. L. Y CORONA VARGAS, A. (2010). Violencia en las escuelas del Distrito Federal. La experiencia de la Unidad para la Atención al Maltrato y Abuso Sexual Infantil, 2001-2007. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(46), 739-770. https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/454

SKLIAR, C. (2011). De la razón jurídica hacia una ética peculiar. A propósito del informe mundial sobre el derecho a la educación de personas con discapacidad. Política y Sociedad, 47(1), 153-164. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO1010130153A

SKLIAR, C. (2017). Pedagogías de las diferencias. Noveduc.

STENFELD, N. (2016). Aprender/desaprender. Errata# (16). https://revistaerrata.gov.co/contenido/aprender-desaprender

SUAREZ, R. (s. f.). El ideal de la esfera imaginaria. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/94842/1/El%20ideal%20de%20la%20esfera%20imaginaria.pdf

SUMMERS EFFLER, E. (20 de diciembre de 2012). Bringing the Body [Back] in: Where the Action Really is. Mobilizing Idea. https://mobilizingideas.wordpress.com/2012/12/20/BRINGING-THE-BODY-BACK-IN-WHERE-THE-ACTION-REALLY-IS/#MORE-4432

TOYE, M. (2015). Love as affective energy. En A. García, L. Gunnarson y A. Jonasdottir (Eds.), Feminist and the Power of Love. Interdisciplinary Interventions. Routledge.

VIGOTSKY, L. (1987). La imaginación y el arte en la infancia. Akal.

Publicado
2022-02-23
Sección
Avances de trabajo