La indocilidad de Santiago: la experiencia escolar de un estudiante trans* en el sistema educativo chileno

  • Cristopher Yáñez-Urbina Centro de Desarrollo Cognitivo - Universidad Diego Portales
  • Natalia Sandoval-Lucero Centro de Desarrollo Cognitivo - Universidad Diego Portales
  • Ignacio Figueroa-Céspedes Centro de Desarrollo Cognitivo - Universidad Diego Portales
Palabras clave: género, heteronormatividad, educación, experiencia escolar

Resumen

Este artículo analiza la experiencia escolar de un estudiante trans* en el paso por el sistema escolar chileno. Sistema marcado por una preocupación por la gestión de la sexualidad de niños, niñas y jóvenes que deriva en la (re)producción de dinámicas sexo-genéricas heteronormativas y binarias. Se procedió con un estudio cualitativo de caso único, desde un enfoque narrativo, a la producción de un relato de Santiago, un joven trans* de 18 años, acerca de su trayectoria escolar. Los resultados develan una serie de procesos de negociación, resignificación y resistencia entre Santiago y su entorno escolar. Estos dan cuenta de diversos puntos de tensión, reconocimiento y toma de decisiones.  Entre las principales conclusiones destaca que, si bien existe un conjunto de mecanismos heteronormativos en la escuela, estos no logran aplacar la agencia del estudiantado para la construcción de significados propios acerca de sí mismos ni la generación de alianzas colectivas. Dichos elementos, derivan en la necesidad de desarrollar futuras investigaciones que descentren la figura del “caso trans*” hacia la pregunta ¿cómo se configuran los entornos escolares para la inclusión de estudiantes trans*?.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Cristopher Yáñez-Urbina, Centro de Desarrollo Cognitivo - Universidad Diego Portales
Psicólogo Educacional e Infanto-Juvenil por la Universidad de Santiago de Chile. Doctor (c) en Psicología, línea Psicología y Transformaciones Sociales en el Campo de la Educación por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Profesor de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales e investigador del Centro de Desarrollo Cognitivo de la misma casa de estudios.
Natalia Sandoval-Lucero, Centro de Desarrollo Cognitivo - Universidad Diego Portales
Magister en Desarrollo Cognitivo e investigadora colaboradora del Centro de Desarrollo Cognitivo en la Universidad Diego Portales. Profesora de Educación Física, Deportes y Recreación por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Ignacio Figueroa-Céspedes, Centro de Desarrollo Cognitivo - Universidad Diego Portales
Psicólogo por la Universidad de Santiago de Chile. Doctor(c) en Educación por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Docente e investigador del Centro de Desarrollo Cognitivo, Universidad Diego Portales. Perteneciente a la Asociación Nacional de Psicólogos Educacionales de Chile.

Citas

ÁLVAREZ, C. Y SAN FABIÁN, J. L. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1). http://www.gazeta-antropologia.es/?p=101

ATKINSON, C. (2020). ‘They don’t really talk about it ‘cos they don’t think it’s right’: heteronormativity and institutional silence in UK primary education. Gender and Education, 33(4), 451–467. https://doi.org/10.1080/09540253.2020.1773410

BALASCH, M. Y MONTENEGRO, M. (2003). Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: Las producciones narrativas. Encuentros en Psicología Social, 1(3), 44-48. https://www.academia.edu/762651/Una_propuesta_metodol%C3%B3gica_desde_la_epistemolog%C3%ADa_de_los_conocimientos_situados_Las_producciones_narrativas

BAQUERO, R. Y NARODOWSKI, M. (1994). ¿Existe la infancia? Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 3(6), 61-67. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4904

BENNETT, C. Y HARDEN J. (2019). Sexuality as taboo: using interpretative phenomenological analysis and a Foucauldian lens to explore fathers’ practices in talking to their children about puberty, relationships and reproduction. Journal of Research in Nursing, 24(1), 22-33. https://doi.org/10.1177/1744987118818863

BURMAN, E. (1994). La deconstrucción de la psicología evolutiva. Visor.

BUTLER, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Paidós.

BUTLER, J. (2006). Deshacer el género. Paidós.

CASSAR, J. (2017). Girls debating penises, orgasms, masturbation and pornography. Sex Education, 17(1), 1-13. https://doi.org/10.1080/14681811.2016.1193729

CASTRO-GÓMEZ, S. (2016). Historia de la gubernamentalidad II. Filosofía, cristianismo y sexualidad en Michel Foucault. Siglo del Hombre Editores.

DUBET, F. Y MARTUCCELLI, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Losada.

ECHEITA, G. Y AINSCOW, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, 12, 26-46. https://repositorio.uam.es/handle/10486/661330

FIGUEROA-CÉSPEDES, I., ARÉVALO-ARÓSTICA, N., YÁÑEZ-URBINA, C. Y MUÑOZ-ABARCA, F. (2021). Incidentes críticos de la participación en el aula: explorando la voz de estudiantes del programa de integración escolar. Revista Sul-Americana de Psicología, 9(1), 11-38. https://doi.org/10.29344/2318650X.1.2546

FRANCIS, D. A. Y KJARAN, J. I. (2020). Troubling the discourse of the victimization of queer youth in Icelandic and South African education. Feminism and Psychology, 30(4), 425–444. https://doi.org/10.1177/0959353520912960

DE FRANCO, C. Y MARANHÃO FILHO, E. M. DE A. (2020). Não metam gênero na nossa religião! Educação em disputa nos movimentos “Escola sem partido” e “Con mis hijos no te metas”. REVER Revista de Estudos da Raligião, 20(2), 293-313. https://doi.org/10.23925/1677-1222.2020vol20i2a19

FOUCAULT, M. (1995). ¿Qué es la crítica? [Crítica y Aufklarung]. Daimon, Revista Internacional de Filosofía, (11), 5-26. https://revistas.um.es/daimon/article/view/7261

FRIEH, E. C. Y SMITH, S. H. (2018). Lines of flight in sex education: adolescents’ strategies of resistance to adult stereotypes of teen sexuality. Sexualities, 21(1), 174-193. https://doi.org/10.1177/1363460716678117.

GRINBERG, S. (2015). Dispositivos pedagógicos, gubernamentalidad y pobreza urbana en tiempos gerenciales: Un estudio en la cotidianeidad de las escuelas. Propuesta Educativa, 43(1), 123-130. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1995-77852015000100012

HARAWAY, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra.

HARAWAY, D. (2004). Testigo_Modesto@Segundo_Milenio.HombreHembra© _Conoce_Oncoratón®. Feminismo y tecnociencia. UOC.

HOLSTEIN, J. A. Y GUBRIUM, J. F. (2004). Context: Working it up, down and across. Qualitative research practice, 297-311. https://dx.doi.org/10.4135/9781848608191.d24

LILLO MUÑOZ, D. (2020). Política, cuerpo y escuela: expresiones feministas en el marco del Movimiento Estudiantil Secundario 2011-2016 en Chile. Debate Feminista, 59, 72-93. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2020.59.04

MOLLO-AVENDAÑO, B. Y FUENTES-SALAZAR, J. M. (2019). Liderar para la inclusión. Concepciones sobre la identidad transgénero en un equipo directivo. Revista Saberes Educativos, (3), 52-75. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2019.53789

MORGADE, G. (2011). Toda educación es sexual: hacia una educación sexuada justa. La Crujía

MOSER, A. Y KORSTJENS, I. (2018). Series: Practical guidance to qualitative research. Part 3: Sampling, data collection and analysis. European journal of general practice, 24(1), 9-18. https://doi.org/10.1080/13814788.2017.1375091

PRECIADO, P. B. (2019). Un apartamento en Urano. Crónicas del cruce. Anagrama.

SALGADO, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009

SUÁREZ SOCARRÁS, D. R., RODRÍGUEZ NUÑEZ, M., DEL RÍO MARTÍN, M., ALFONSO RODRÍGUEZ, A. C. Y SUÁREZ GUTIÉRREZ, G. (2019). Estudio exploratorio retrospectivo sobre violencia homofóbica y transfóbica en la trayectoria escolar de activistas cubanos LGBT. Revista Sexología y Sociedad, 25(1), 72-87. http://www.revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/663/695.

VÁSQUEZ, E. Y LAJUD, C. (2016). Identidades y diversidades de género en la Escuela. Desafíos en pos de la igualdad. En C. Kaplan (Ed.), El género es más que una palabra. Educar sin etiquetas (pp. 67-82). Miño y Dávila.

WARNER, M. (Ed.). (2004). Fear of a queer planet. Queer politics and social theory. University of Minnesota Press.

WHITTINGTON, E. (2019). Co-producing and navigating consent in participatory research with young people. Journal of Children’s Services, 14(3), 205–216. https://doi.org/10.1108/JCS-02-2019-0007

WITTIG, M. (1992). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Egales.

Publicado
2021-11-30
Sección
Avances de trabajo