Educación no sexista en ciencias sociales. Experiencias de docentes universitarias chilenas

  • Javiera Undurraga Flotts Universidad de Chile
Palabras clave: educación, sexismo, pedagogías feministas, educación no sexista

Resumen

El presente artículo refleja el trabajo realizado el año 2020 en el contexto de tesis de pregrado en psicología, investigación que tuvo como objetivo comprender experiencias de Educación No Sexista (ENS) de docentes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, tanto a través del análisis de sus conceptualizaciones del fenómeno, como de la identificación de estrategias para su puesta en práctica. A partir de un posicionamiento feminista interseccional, se utiliza una metodología cualitativa para analizar el relato de cinco docentes entrevistadas en el contexto de la investigación. A la luz de los postulados de las pedagogías feministas, con especial énfasis en sus planteamientos sobre la diferencia, autoridad y experiencia, los resultados de la investigación apuntan hacia una comprensión de la ENS como una pedagogía dialogante y horizontal, mientras que las estrategias prácticas identificadas se observan en cuatro niveles: institucional, curricular, docente y relacional. Lo anterior permite hacer hincapié en la comprensión y la puesta en práctica de la ENS como un proceso continuo, como un desafío siempre inacabado y un horizonte al cual dirigirse; de ahí la importancia de colectivizar dicho proceso, de manera que el diálogo facilite la superación de los obstáculos y desafíos aún pendientes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Javiera Undurraga Flotts, Universidad de Chile
Psicóloga Social-Comunitaria por la Universidad de Chile. Sus líneas de especialización se vinculan a educación no sexista y perspectivas interseccionales. Fue docente en la carrera de Psicología de la Universidad de O'Higgins y actualmente se desempeña como profesional del programa Servicio País en la Patagonia Chilena.

Citas

ALLEN, L. Y RASMUSSEN, M. (2017). The Palgrave Handbook of Sexuality Education. Palgrave Macmillan.

ANDRADE, C. (2013). Del biombo a la cátedra: igualdad de oportunidades de género en la Universidad de Chile. Universidad de Chile, Rectoría, Oficina de Igualdad de Género. https://doi.org/10.34720/3vwj-m574

ARAYA, K. (2016). Prospección de identidades de género desde el marco curricular y textos escolares de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. [Tesis de Postgrado, Universidad de Chile]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145898

BELLO, A. (2018). Hacia una trans-pedagogía: reflexiones educativas para incomodar, sanar y construir comunidad. Debate Feminista, 55. https://doi.org/10.22201/cieg.01889478p.2018.55.05

BIGILIA, B. (2014). Avances, dilemas y retos de las epistemologías feministas en la investigación social. En I. Mendia, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion y J. Azpiazu (Eds.), Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (pp. 21-44). SIMREF.

CRABTREE, R., SAPP, D. Y LICONA, A. (Eds.). (2009). Feminist pedagogy: Looking Back to Move Forward. Johns Hopkins University Press.

DINAMARCA, C. (2019). Toma universitaria de mujeres 2018: Una mirada a las movilizaciones en dos facultades de Santiago y Valparaíso. Cansadas de violencia mujeres en resistencia. [Tesis de Postgrado, Universidad de Chile]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/173549

DURÁN, M. (2018). ¡Presentes! Ser trans en el sistema educacional chileno. [Memoria de pregrado, Universidad de Chile]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167778

FERNÁNDEZ, M. (2014). Aportes a una educación no sexista en el Uruguay a través de la creación de dispositivos de juego coeducativos para niños y niñas de segunda infancia. [Tesis de grado, Universidad de la República]. https://www.researchgate.net/publication/324898061

FERNÁNDEZ, M. (2017). La valoración en el discurso de la enseñanza de la historia. Aportes para el análisis del androcentrismo. Revista signos, 50(95), 361-384. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342017000300361

FIGUEROA, I. (2020). ¡Por una Educación No Sexista en la Patagonia! Aprendizajes desde la agitación política protagonizada por estudiantes de Educación Media de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante, 2(4), 63-76. https://revista.trenzar.cl/index.php/trenzar/article/view/75

FOLLEGATI, L. (2016). Feminismo y Universidad. Reflexiones desde la U. de Chile para una educación no sexista. En S. Del Valle (Ed.), Educación no sexista: Hacia una real transformación (pp. 121-133). Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres.

FOLLEGATI, L. (2018). El feminismo se ha vuelto una necesidad: movimiento estudiantil y organización feminista (2000-2017). Anales de la Universidad de Chile, (14), 261-291. https://doi.org/10.5354/0717-8883.2018.51156

GARZÓN, C. (2016). ¿Cómo facilitar experiencias feministas en el aula? Un charquicán-sancocho posible. En S. Del Valle (Ed.), Educación no sexista: Hacia una real transformación (pp. 105-119). Red Chilena contra la Violencia a las mujeres.

HARAWAY, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra S.A.

HOOKS, B. (1994). Teaching to Trangress. Education as the Practice of Freedom. Routledge.

HORMAZÁBAL, R. Y HORMAZÁBAL, M. (2016). Derribando paradigmas patriarcales en la educación. Experiencia en jardines infantiles de Temuco. En S. Del Valle (Ed.), Educación No Sexista. Hacia una Real Transformación (pp. 83-91). Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres.

KOROL, C. Y CASTRO, G. (Ed.). (s.f.) Feminismos Populares. Pedagogías y políticas. Aprendizajes compartidos y voces desobedientes de Colombia, Argentina, Brasil, Venezuela, Paraguay, Palestina y Cuba. La Fogata Editorial.

LAGARDE, M. (2012). El feminismo en mi vida. Hitos, claves y utopías. Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México.

LAMUS, D. (2015). Guía para la Investigación Cualitativa y de Género. Colombia.

LYKKE, N. (2014). Writing Academic Texts Differently. Intersectional Feminist Methodologies and the Playful Art of Writing. Routledge. Taylor & Francisc Group.

MANICOM, A. (1992). Feminist pedagogy: Transformations, standpoints, and politics. Canadian Journal of Education, 17(3), 365-389. https://doi.org/10.2307/1495301

MARTÍNEZ, M. (2012). Práctica docente con equidad de género. Una guía de trabajo. Amaya Ediciones. Universidad de Guadalajara.

MINGO, A. Y MORENO, H. (2017). Sexismo en la universidad. Estudios sociológicos, 35(105), 571-595. https://dx.doi.org/10.24201/es.2017v35n105.1434

MOHANTY, C. T. (1989). On race and voice: Challenges for liberal education in the 1990s. Cultural critique, (14), 179-208.

MONTENEGRO, C. (2018). Propuesta de didáctica feminista para la enseñanza escolar de las artes visuales: pensar el espacio escolar de otra manera. Estudios Pedagógicos XLIV (3), 289-302. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000300289

MULINARI, D. Y SANDELL, K. (1999). Exploring the Notion of Experience in Feminist Thought. Acta Sociológica, (42), 287-297.

MUÑOZ-GARCÍA, A. Y LIRA, A. (2020). Creando políticas feministas en educación. En M. T. Corvera y G. Muñoz (Eds.), Horizontes y propuestas para transformar el sistema educativo chileno (pp. 140-167). Ediciones Biblioteca del Congreso Nacional.

PALMA, I. (2018). Debates abiertos en la coyuntura sobre las instituciones universitarias por las estudiantes del movimiento mayo feminista. Revista Anales de la Universidad de Chile, 7(14), 89-107. https://revistas.uchile.cl/index.php/ANUC/article/view/51140

PIEDRA, J., RODRÍGUEZ, A., RIES, F. Y RAMÍREZ, G. (enero-abril 2013). Homofobia, heterosexismo y educación física: Percepciones del alumnado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(1), 325-338.

PIRIZ, P. Y SOSA, R. (2012). Guía didáctica: La educación física desde un enfoque de género. Instituto Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social y Consejo de Educación Inicial y Primaria, Administración Nacional de Educación Pública.

PLATERO, L. R. (2014). ¿Es el análisis interseccional una metodología feminista y queer? En I. Mendia, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion y J. Azpiazu (Eds.), Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (pp.79-95). SIMREF.

RADI, B. (2014). Sobre la perspectiva de géneros en la universidad. Participación en el panel Educación y sexismo la formación universitaria de las jornadas Degenerando, en FFyL, UBA.

REDI, K. Y SURUCHI, T. (2014). Writing the Place from Which One Speaks. En N. Lykke (Ed.), Writing Academic Texts Differently. Intersectional Feminist Methodologies and the Playful Art of Writing (pp. 47-61). Routledge. Taylor & Francisc Group.

RÍOS, N., MANDIOLA, M. Y VARAS, A. (2017). Haciendo género, haciendo academia: Un análisis feminista de la organización del trabajo académico en Chile. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16(2), 114-124. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol16-Issue2-fulltext-1041

SERRANO, J. (2020). Prácticas pedagógicas y estereotipos de género en la enseñanza de las matemáticas en Educación de Párvulos. [Tesis de Pregrado]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/175244

SKELTON, C., FRANCIS, B. Y SMULYAN, L. (2006). The SAGE Handbook of Gender and Education. SAGE Publications.

SMITH, D. (1991). Writing Women’s Experience into Social Science. Feminism & Psychology, 1(1), 155-169.

SMULYAN, L. (2006). Constructing Teaching Identities. En C. Skelton, B. Francis y L. Smulyan (Eds.), The SAGE Handbook of Gender and Education (pp. 469-482). SAGE Publications.

SUÁREZ, D., DÁVILA, P., ARGNANI, A. Y CARESSA, Y. (2015). Documentación narrativa, redes pedagógicas e investigación-formación-acción docente. Colección Cuadernos del Instituto de Investigación de Ciencias de la Educación, (6).

TRONCOSO, L., FOLLEGATI, L. Y STUTZIN, V. (2019). Más allá de una educación no sexista: aportes de pedagogías feministas interseccionales. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 56(1), 1-15. https://doi.org/10.7764/PEL.56.1.2019.1

VÁSQUEZ, K. (2018). Contenidos para una educación con perspectiva de género. La voz de las y los docentes. Sistematización de una experiencia de reflexión pedagógica colectiva con docentes de un establecimiento educacional municipal de la comuna de San Joaquín. [Tesis de Pregrado]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/175279

WEINER, G. (2006). Out of the Ruins: Feminist Pedagogy in Recovery. En C. Skelton, B. Francis y L. Smulyan (Eds.), The SAGE Handbook of Gender and Education, (pp. 79-92). SAGE Publications.

Publicado
2022-02-23
Sección
Avances de trabajo